ADN Galeria expone :Y la tierra será el paraíso. La primera exposición individual de Domènec en la galería. La trayectoria artística de Domènec (Mataró, 1962), que comienza a finales de los años noventa, está atravesada por un constante diálogo entre el pasado y el presente activado a partir de la revisión de la arquitectura moderna y su presencia en la actualidad. Este recorrido en el tiempo permite al artista evidenciar el fracaso de las utopías interpelando de manera frontal a los resortes ideológicos, políticos y económicos presentes, de manera más o menos explícita, en los grandes proyectos arquitectónicos y urbanísticos. Así, la obra de Domènec realiza una labor de investigación del pasado y los errores cometidos, pero también ofrece opciones para aplicar en el presente y para cambiar el futuro.
«Y la tierra será el paraíso» exposición de Domènec
Y la tierra será el paraíso, título de esta exposición individual, es un verso de la versión más popular en castellano de la L’Internationale, el himno de la clase obrera por excelencia, adoptada por la mayor parte de los partidos socialistas, comunistas y anarquistas del mundo. Este verso resume a la perfección el carácter utópico de la modernidad, época en la se difundió la idea de que todo lo bueno estaba a punto de llegar y todo podía conseguirse mediante el esfuerzo. Domènec se apodera ahora de aquel enunciado lanzando una sonrisa irónica al constatar cuán ingenuos fueron los que confiaron acríticamente en las promesas de la modernidad al ver cuáles han sido sus nefastos resultados. Sin embargo, no todo es lamentar el naufragio de las buenas intenciones, o revelar que estas nunca lo fueron tanto en realidad, sino que el artista también deja espacio para la esperanza. Esto es lo que se evidencia con el proyecto Sostenere il Palazzo dell’Utopia (2004) en la que se analiza el caso de Corviale, un enorme complejo residencial a las afueras de Roma, considerado uno de los últimos proyectos en la estela del modelo universal de vivienda colectiva propugnado por Le Corbusier. La gran construcción quedó sin terminar tras el quiebro de la empresa constructora. Un gran esqueleto arquitectónico situado en un suburbio desprovisto de servicios que fue rápidamente ocupado. Estos habitantes ilegales se encargaron de la construcción interior que desarrollaron de manera autogestionada según sus propias necesidades. El resultado es un espacio laberíntico y precario, visto por los habitantes de Roma como un lugar peligroso pero que ha conseguido funcionar internamente como una efectiva comunidad que aglutina personas de diversas procedencias, etnias y religiones. Como resultado del proyecto Domenèc presenta una serie fotográfica con retratos los habitantes Corviale en sus casas mientras sujetan una maqueta de La Unité d’Habitation de Marsella; el emblemático diseño de Le Corbusier. Junto a los retratos, representaciones del poder de la historia del arte a partir de retratos de “grandes hombres” que sujetan maquetas de edificios religiosos o ciudades: una modalidad muy extendida durante la Edad Media para retratar a los que fueron los promotores de las grandes construcciones de la época. Con este ejercicio de imagen comparada Domènec reivindica a los habitantes de Corviale como los verdaderos autores de sus casas y de su barrio, que constituyen un ejemplo de emponderamiento y éxito de la autogestión frente al fracaso del proyecto institucional disfuncional e inacabado.
La observación de las ciudades suburbiales continúa en el proyecto Ville-Usine (2017) en la que Domènec nos muestra sus hallazgos en el archivo de la Ville de Saint-Fons, ciudad situada al sur Lyon y sede importante de la industria química-textil desde mediados del siglo XIX. Estos hallazgos son cuatro fotos que muestran diferentes retratos de grupos de trabajadores en las fábricas de la ciudad. Mujeres trabajadoras y protestas obreras junto a personas procedentes de antiguas colonias de África, Indochina o Vietnam, demuestran cómo el desarrollo industrial y el capitalismo motivaron las primeras olas migratorias mucho antes de la Segunda Guerra Mundial. Con estas piezas, relacionadas con el proyecto Conversation Piece: Les Minguettes (2017), el artista se remonta a los orígenes de Les Minguettes; un gran polígono de vivienda social construido en los años 60 que acoge una numerosa población de inmigrantes africanos y que es parte importante de la historia de los movimientos populares antirracistas en Francia. Así, Domènec señala cómo la población colonizada comenzó a emigrar en respuesta a las necesidades de los capitalistas occidentales, que eran los que se enriquecían con la industria química sin tener que exponerse al peligro de la contaminación tóxica gracias a una mano de obra barata y al desplazamiento de las fábricas hacia las periferias. Los inmigrantes, pues, se veían obligados a abandonar sus lugares de origen para someterse a la explotación laboral y a unas condiciones de vida deplorables hacinados en ciudades-fábrica a las afueras de los núcleos urbanos donde se establecen los ricos y se concentra el poder. La explotación laboral es también el tema central de Arquitectura Española, 1939-1975 (2014-2018), una serie de imágenes delineadas en blanco sobre fondo negro que muestran los planos de construcciones monumentales realizadas en el Estado español durante el período de la dictadura franquista. Edificios como el Valle de los Caídos, mausoleo religioso y conmemorativo del poder político franquista, la Catedral de Vic, o institucionales como la cárcel de Carabanchel. Estas construcciones, abanderadas por el gobierno franquista para reconstruir los daños causados durante de la Guerra Civil, usaron como mano de obra a los presos republicanos, el bando de los vencidos, convertidos en esclavos mediante condenas a trabajos forzados. Así, el bando fascista, el de los vencedores, conseguía beneficios de varios tipos. Para empezar el beneficio económico, puesto que se ahorraban pagar salarios a los trabajadores. Por otra parte la propaganda, ya que usaban estas construcciones como publicidad de su “buen hacer” y del progreso que suponía su ejercicio del poder. Y por último está también la cuestión del beneficio emocional o simbólico, puesto que con esta forma de condena no sólo se castigaba a los presos sino que ver a sus anteriores contrincantes convertidos en sus esclavos fue para los falangistas la manera de llevar a cabo su venganza. Sobre presos y condiciones de vida carcelarias trata el video Panóptico (2011) creado a partir de una intervención en la cárcel de Mataró, la primera del Estado español construida según el sistema panóptico mediante el cual un guardia situado en una posición central puede observar a todos los presos situados frente a él de manera circular. Domènec, inspirado por Surveiller et punir: Naissance de la prison (Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión) escrito por Michel Foucault en 1975, destaca cómo este sistema es un antecedente de ciertas prácticas actuales de (auto)control puesto que gracias al sistema panóptico los presos, que no saben cuándo son vigilados y cuando no, acaban por desarrollar la denominada autovigilancia.
Como colofón de la muestra se presenta por primera vez Y la tierra será el paraíso (2018) el proyecto más reciente de Domènec, formado por una serie fotográfica y unas maquetas de madera que, apiladas unas sobre otras, conforman una torre de carácter escultórico. Estas maquetas representan los gigantescos bloques de pisos de protección oficial de la Mina, barrio situado en los límites de Barcelona que se construyó a finales de los sesenta para realojar la población procedente de diferentes núcleos chabolistas. Junto a la escultura se muestran dos fotografías de archivo; una, de 1970, muestra al dictador Franco y al alcalde de Barcelona posando junto a la maqueta del proyecto del barrio de la Mina, la otra muestra una pareja de gitanas, reubicadas en este mismo barrio, que sujetan la maqueta de su chabola en el Camp de la Bota, construida por ellas mismas con cartón. De nuevo vemos la imagen del poder presentándose como adalid de la población mediante grandes campañas constructoras, frente a la imagen de las clases más desfavorecidas de la sociedad, que se apoderan del espacio urbano haciendo uso de todos los recursos que encuentran a su alcance.
El proyecto se completa con una serie fotográfica que muestra polígonos de grandes edificios de vivienda social. Domènec, que ha tomado estas instantáneas en ciudades distantes como Barcelona, Varsovia, Bratislava, Marsella, Nantes, Empuriabrava y Ciudad de México, muestra las imágenes sin indicar estas procedencias. De esta manera evidencia como la presencia y estética de este tipo de viviendas, presentes en las periferias de todas las grandes ciudades, son un signo de globalización negativa y del control estatal que relega los marginados de la fiesta capitalista a los márgenes de la ciudad, limitando las posibilidades de ascenso social. Una vez más pues, la obra de Domènec parece desvelar la cara oculta de la arquitectura moderna cuyos resultados fueron contrarios a los objetivos que promulgaban. Si la modernidad, con su característica tendencia a formular promesas de progreso, de un mañana mejor para todos, proyectaba desde la arquitectura un modelo universal de bienestar para las clase trabajadora, estas imágenes muestran el choque de aquellos ideales con la realidad: unos barrios donde las clases sociales más pobres se ven abocadas a vivir en condiciones precarias, segregados y apartados de los centros sociales, culturales y económicos. Clase obrera, inmigrantes procedentes en gran parte de las antiguas colonias, y colectivos gitanos, que dejan de ser tratados como individuos al ingresar en una especie de edificio-colmena, convirtiéndose en una masa, en la otredad, temida e ignorada por el resto de la población con mejores condiciones laborales y económicas.
Rosa A. Cruz
Biografía de Domènec
DOMÈNEC (Mataró, Barcelona, 1962) Artista visual. Ha creado una obra escultórica, fotográfica, con instalaciones e intervenciones en el espacio público, que toman el proyecto arquitectónico como una de las construcciones imaginarias más complejas de la modernidad. Ha realizado numerosas exposiciones y proyectos en diferentes países como Irlanda, México, Bélgica, Francia, Italia, Estados Unidos, Israel, Palestina, Argentina, Finlandia, Japón o Brasil. Sus videos han sido proyectados entre otros lugares en el New Museum of Contemporary Art de Nueva York, en el Hammer Museum de Los Ángeles o en Storefront for Art and Architecture de Nueva York. Co-editor de la publicación de arte, arquitectura y espacio público Roulotte. Miembro del consejo de dirección de Can Xalant, Centro de Creación y Pensamiento Contemporáneo de Mataró